El Centro de Madrid de Hermandades del Trabajo ha preparado una Semana Santa 2025 aún más vivida, con presencia especial de los jóvenes de HHT, que se han encargado de organizar varios de los actos que tendrán lugar del 13 al 20 de abril.
Programación de la Semana Santa 2025 en Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid
13 de abril: Domingo de Ramos
11:30 h Eucaristía y Procesión de Ramos
14 de abril: Lunes Santo
18:30 h Eucaristía
19:30 h Película “El Gran Milagro” (inscríbete)
17 de abril: Jueves Santo
17:30 h Celebración del Señor
19:30 h Hora Santa
18 de abril: Viernes Santo
11:00 h Vía Crucis
17:30 h Celebración de la muerte del Señor
19:30 h Película “Pasión de Cristo”
19 de abril: Sábado Santo
17:30 h Vigilia Pascual
19:00 h Musical de Pascua
20 de abril: Domingo de Pascua
11:30 h Eucaristía de la Resurrección del Señor
Capilla HHT Madrid: C/ Raimundo Lulio, 6.
IMPORTANTE: Para las películas, inscríbete porque hay límite de aforo. Las veremos en la Sala Abundio García Román.
Información: Tel.: 914 473 000. Email: info@hhtmadrid.com. www.hhtmadrid.com
REFLEXIÓN: SEMANA SANTA ¿SEMANA DE VACACIONES?
Por Tomás Priego Martínez, Viceconsiliario Diocesano de Hermandades del Trabajo-Centro de Madrid
Llegó la hora. Tanta preparación y parece que nunca lo estemos del todo. Contemplar la Semana Santa nos sacude las entrañas y nos deja mudos. Empieza ahora aquel alarido de Jesús en la cruz, grito estremecedor encarnado hoy en el S. XXI con rostros pisoteados que gimen, grito que se prolonga cruzando la muerte hasta empalmar con el grito del bebé que nace por Pascua, la nueva Vida. ¿Sabremos aguardar con esperanza ese “otro lado” del grito? ¿Sabremos leer las muertes y resurrecciones recurrentes que acontecen?
Semana Santa, esa invitación constante a descalzarnos en el descenso hacia los últimos, para compartir con ellos el escándalo que no se puede comprender, la maldición de una cruz llevada a cuestas.
La liturgia nos conduce a una atalaya: la primera lectura de cada día de Semana Santa es un espejo de lo que vive Jesús, visible en la figura del Siervo. Los 4 poemas del Siervo de YHWH (lunes, martes, miércoles, viernes) se entremezclan con el momento crucial de la Pascua judía (jueves): él mismo se da como comida. Pero más allá de un espejo, el texto es ventana: ¿quién es el Siervo a mi alrededor, hoy, en el año 2025? ¿Estoy en el lugar que habita, en contacto con él, o soy de los que lo dejan como «despreciado y evitado por los hombres» (Is. 53,3)?
Esta no es una cuestión menor. La Semana Santa puede ser folclóricamente preciosa, pero si no mejora nuestra relación diaria con los sufrientes, de poco sirve. Fijémonos: fue en el momento de mayor opresión del pueblo de Israel cuando Dios les inspira la figura de un Siervo que no se autorreferencia, a quien envía a una misión mayor: la de ser Luz de las naciones e incluirlas en la salvación (Is. 49,6).
La Iglesia en Europa tenemos hoy esta tentación de auto referenciarnos: victimizarnos por el secularismo, gemir, insistir en las leyes que delimitan nuestro espacio, protestar por nuestros “derechos” ante el auge de una nueva sensibilidad donde varias religiones conviven pacíficamente… El llamamiento del Siervo entra por nuestros oídos exhortándonos a esta nueva misión: ser Luz para las naciones, que nuestro modo de vivir y escuchar, nuestra alegría contagiada, nuestra paz y sanación de heridas, nuestra intrepidez en búsqueda de la oveja perdida… sea inspiración para las generaciones, como lo fue el Siervo. Jesús lo encarna completamente. Esta semana, ¿lo recordamos o lo reproducimos?
¡Feliz Pascua de Resurrección!
Publicado en la Revista “A Hombros de Trabajadores” nº 18. Abril 2025.