Vicepostulador de la Causa de Canonización de D. Abundio

Juan Carlos Carvajal Blanco, vicepostulador de la Causa de Canonización de D. Abundio:

El 30 de noviembre se cumplen 36 años del fallecimiento del Siervo de Dios Abundio García Román, fundador de las Hermandades del Trabajo. El Dr. Juan Carlos Carvajal Blanco, catedrático de Evangelización y Catequesis y vicerrector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, es vicepostulador de la Causa de Canonización de D. Abundio. Entre 2003 y 2016 ejerció como Consiliario Diocesano del Centro de Madrid, etapa en la que profundizó en la figura y el legado del fundador. Fruto de esa dedicación fueron la dirección de dos libros y un comic, entre otros trabajos, que hoy se han convertido en obras de referencia sobre él. Fiel a esa vinculación, Juan Carlos Carvajal ha seguido colaborando con Hermandades del Trabajo a través de conferencias y encuentros. En este “mes de D. Abundio”, hablamos con él sobre la actualidad del mensaje del fundador y el proceso de su Causa de Canonización.

Pregunta: D. Juan Carlos, lo primero que me sorprendió fue esa conexión con la figura de D. Abundio, sin haberlo conocido personalmente. ¿Qué es lo que le animó a investigar tan profundamente sobre él?

Respuesta: Mi interés por D. Abundio surgió en el momento que me nombraron consiliario diocesano. Entonces, me pregunté sobre el carisma de Hermandades y vi la necesidad de conocer a D. Abundio para saber cuál era su carisma, cuál fue el Don que recibió D. Abundio, y, por tanto, transmitió a Hermandades.

P. En esa búsqueda, ¿qué es lo que más le llamó la atención de la figura de D. Abundio?

R. Fundamentalmente me llamó la atención su sacerdocio, la figura sacerdotal. Él se definía así, como sacerdote y solo sacerdote de Cristo. Eso era muy importante porque, siendo él sacerdote, creaba un espacio para los laicos dentro de la Iglesia, para que los laicos se pudieran proyectar como tales. Es decir, su definición identitaria como sacerdote, creaba el espacio para que los laicos pudieran ser laicos, y desarrollar su identidad bautismal.

P. A raíz de esto, ¿hubo algún testimonio, algún detalle personal que le conmoviera especialmente de su figura, como sacerdote, por ejemplo?

R. Bueno, era una persona muy, muy coherente, con su identidad y con su misión. Eso no es fácil de encontrar. En él había una coherencia entre lo que dice y lo que vive. Eso es extraordinario. Él, en su discurso, valora a los trabajadores y pone en valor el mundo del trabajo y, después, toda su vida es una entrega para que esto sea efectivo en la Iglesia y en la sociedad.

Juan Carlo Carvajal Hermandades del Trabajo

P. ¿Cómo describiría la vigencia del mensaje de D. Abundio en el mundo del trabajo y la vida cristiana, hoy?

R. Bueno, yo creo que hay un mensaje que permanece en el tiempo, máxime cuando está tan enraizado en la Doctrina Social de la Iglesia, y es el de la valía del trabajo o, dicho de otra forma, de los trabajadores. En un mundo en el que está todo informatizando y ahora nos tenemos que enfrentar a la revolución de la Inteligencia Artificial, el afirmar que el trabajador, los trabajadores, tienen un valor inalienable tanto dentro como fuera de la Iglesia, me parece que sigue teniendo una gran vigencia. Afirmar que el trabajador tiene algo irrenunciable que aportar a la sociedad y a la Iglesia, creo que hoy es una afirmación profética.

P. Sigue siendo igual de válido su mensaje, en realidad.

R. Claro, habría que actualizarlo, pero en el fondo la valía del trabajador me parece que es permanente. Así es. Porque, en el fondo, es valorar a la persona por encima de las máquinas, por encima de la inteligencia artificial, o sea, es valorar a las personas per se, y más cuando se contempla desde su vocación divina.

P. ¿Cree que la inteligencia artificial se puede “comer” el trabajo en un futuro?

R. No lo sé, pero, en cualquier caso, estamos, ya lo dijo el Papa León XIV —por eso ha elegido ese nombre—, ante una revolución como la que supuso la revolución industrial: un reto para el trabajo. Ciertamente, el trabajo no se puede concebir igual antes y después de la inteligencia artificial, y eso es lo que hay que afrontar. Hay un principio: la importancia del trabajador. Ese es un principio inalienable porque es el principio de la valía del ser humano por encima de todo. Pero lo que nos espera, pues realmente no lo sabemos.

P. Si pudiera resumir el legado de D. Abundio en una imagen, ¿cuál elegiría y por qué?

R. En una fotografía del II Encuentro Hispanoamericano, un mes antes de morir D. Abundio, en 1989, está sentado entre los militantes de América y de España. El sacerdote en medio de trabajadores militantes decididos a evangelizar el mundo del trabajo. Me parece que esa resume perfectamente la vida y la obra de D. Abundio.

P. ¿Y una frase, que defina al Siervo de Dios y su legado?

R. Una frase que repetía mucho es la profecía de Toniolo: “Cristo vendrá a hombros de trabajadores, vendrá al mundo en hombros de trabajadores”.

P. Cuando presenta o habla en algún foro sobre la figura de D. Abundio, ¿cuál es la respuesta?

R. Observo que su figura suscita gran interés porque articula muy bien lo apostólico y lo social. Es una figura muy equilibrada. En ese sentido, la gente se sorprende positivamente de cómo enlaza la preocupación social con la preocupación apostólica: llevar a Cristo a los trabajadores, promoviendo su dignidad. No se preocupa, simplemente, de una promoción social, sino que Cristo sea anunciado significativamente.

Juan Carlos Carvajal y D.Abundio

El Proceso de Canonización

P. ¿Nos puede decir cómo evoluciona el proceso de canonización del Siervo de Dios Abundio García Román?

R. Actualmente, se está esperando que el Papa reconozca las virtudes extraordinarias (o heroicas) de D. Abundio. Si esto ocurre, será declarado Venerable. Las etapas siguientes serán: ser declarado Beato si ocurre un milagro a través de su intercesión, y Santo si ocurre otro segundo milagro.

Una vez que sea declarado Venerable, la labor crucial de la comunidad es difundir la fama de santidad e instar a la gente a rezar para obtener favores. La Fundación Abundio García Román es la encargada de recoger los testimonios de estos favores y posibles milagros.

P. ¿Qué supone este proceso para la Iglesia de España y el mundo?

R. Este proceso de canonización es una gran aportación a la Iglesia y al mundo del trabajo. Proporciona un impulso apostólico en el ámbito social y obliga a caer en la cuenta de que lo social sigue siendo una cuestión pendiente en el mundo del trabajo debido a los graves problemas que le acechan, como las desigualdades, el pluriempleo, la inestabilidad laboral de los jóvenes, los bajos salarios…. La gran aportación es recordar que el mundo del trabajo es “destinatario privilegiado del evangelio de Jesucristo, el trabajador de Nazaret”.

Por Guadalupe Mejorado. 

La entrevista de Juan Carlos Carvajal Blanco ha sido previamente publicada en nuestra revista “A Hombros de Trabajadores”, N.º 24noviembre 2025, en papel y pdf digital.